“De esta manera el proyecto y esta gran experiencia de un análisis de Investigación me aportó, alternativas para una configuración espacial, para Percibir en cada plaza, parámetros importantes, que a veces no tenemos en Cuenta, cuando la analizamos como, accesibilidad paisaje urbano existente, y condiciones espaciales, ambientales, en un espacio urbano, que ha evolucionados momentos económicos, políticos y sociales.”
Milena Rojas - Estudiante de arquitectura.
“Mi opinión acerca del semillero es bastante positiva, debido que esta fue Una experiencia diferente y nueva se puede decir que aprendí cosas ya sea desde la mirada arquitectónica hasta pequeños apuntes de fotografía gracias la profe Casasbuenas, además esta fue una buena oportunidad para conocer lugares de la ciudad a los que difícilmente conocería y decidiría ir por cuenta propia. Ayudando a quitarme ciertos pensamientos creados a partir de suposiciones o partir de prejuicios.”
Ricardo Moreno - Estudiante de Medios Audiovisuales Politécnico Grancolombiano.
En mi opinión el semillero es una oportunidad nosotros como estudiantes y también para la comunidad bogotana ya que en esta cartografía se quiere resaltar de nuevo aquellos núcleos fundacionales que guardan toda una historia , como lo pudimos vivir y experimentar en la localidad de Usaquén.
Es un proceso poder realizar una cartografía social completa y es una labor que entre estudiantes debemos realizar ya que en ella podemos dar el punto de vista no solo de la arquitectura y historia sino como ha evolucionado y que tanto en nuestras imágenes podemos capturar esa esencia que no debe perder.
Jessica Ruiz – Estudiante Politecnico Grancolombiano.
Experiencias y Percepciones
Universidad Externado De Colombia
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Estudiante de Tercer Semestre
Soy Maria José Mateus, actualmente estudio el Externado Gobierno y Relaciones Internacionales y curso tercer semestre. Llevo aproximadamente nueve años viviendo en Bogotá. Si no hubiera tenido la actividad no sé cuándo me hubiera enterado de la existencia del Archivo. Me causo gran agrado que se lleven a cabo actividades relacionadas al desarrollo sectorial de la ciudad porque considero que en Bogotá se llevan a cabo múltiples interacciones de sectores productivos, de culturas, de dinámicas institucionales, entre otras. Yo vivo en suba, pero como se mencionó en la actividad este es un sector de contrastes. La suba que yo conozco es una mínima parte y posiblemente comparan mi descripción con la de un habitante por la zona de campiña por ejemplo, parecería como si estuviéramos hablando de dos lugares completamente distintos. Frente a las otras zonas, hay mucha información que desconocía. Mi referente está dado por las estaciones de Transmilenio, por la información de los noticieros, o del periódico. Lastimosamente, soy consciente de que estos datos pueden llegar a generar estereotipos o estigmas que crean percepciones erradas.
Gracias a esta actividad y a los esfuerzos que el grupo semillero de Alissa ha realizado, conocí humedales y ríos que no sabía que existían en la ciudad. Destaco la organización de las principales vías que me ubicaron espacialmente y me ayudaron a dimensionar que de cierta forma Bogotá puede verse como un pulmón que cuenta con diversos centros en los cuales se conglomeran distintas actividades económicas, sociales y políticas. Adicionalmente, me puso a reflexionar el hecho que como habitantes de Bogotá hay muy poco interés por explorar zonas más allá de las que vivimos, o los sectores que por lo general concurrimos. Esto limita mucho el conocimiento y hace que constantemente se caigan en percepciones erradas de lo que puede llegar a abarcar la ciudad. Bogotá es rica en cultura, en comercio, en relaciones sociales, y muchísimos aspectos más que como ciudadanos debemos resaltar. La falta de amor por la ciudad, causada en parte por el hecho que gran parte de la población es proveniente de otros lugares del país, hace que haya muy poco conocimiento de su riqueza y diversidad. Así pues, el gobierno tiene grandes retos para resaltar todos los elementos que se han perdido a lo largo del tiempo.
Visita Archivo Distrital
Mi nombre es Gina Katherinne Buitrago Galeano, el día lunes 20 de noviembre de 2017 fui invitada al archivo distrital de Bogotá por Alba Nicolle Solano Betancourt, ubicado en el sector de la candelaria en donde tuve la oportunidad de observar una exposición acerca de Bogotá y se evidencia el conjunto de localidades que la conforman y sus distintos espacios como humedales, curvas de nivel y ríos entre otros. Me llamó la atención la dinámica en la que las fotografías juegan el papel de expresar la desigualdad entre los barrios, las construcciones lejanas en su mayoría pobres.
En realidad, el espacio me genero contento por la información tan interesante que se muestra acerca de la ciudad, incorporando y sensibilizando con imágenes de las distintas tonalidades socio-culturales que caracterizan a Bogotá.
Agradezco la atención prestada
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Tercer Semestre de Gobierno y RRII
Marianella Lara Piña
La verdad no conocía acerca del archivo distrital y de lo que podía aprender ahí. Puesto que soy de Santa Marta, Magdalena, claro esta que esto no debe ser impedimento para aprender cosas nuevas de la ciudad que me acogió hace mas de un año. Ahora se que Bogotá a diferencia de la ciudades de la costa y muchas otras se divide en localidades, que posee riquezas arquitectónicas y culturales, que aunque sean riquezas aumenta así mismo la desigualdad socioeconómica. La diversidad de la capital estigmatiza los sectores así mismo a sus habitantes, las divisiones territoriales no solo se divide en estratos que van de sur a norte si no que las materias primarias, las fabricas y la comercialización tienen una ubicación determinada que permite un vinculo entre comprador y productor.
Como estudiantes de Gobierno esta actividad nos aporta en grandes cantidades, ahora sabemos en que sectores nos debemos concentrar de acuerdo a los comportamientos y espacios que queramos estudiar. Es importante conocer el problema de cada localidad para aportar a la creación de nuevas y mejores políticas públicas que aporten a la comunidad en materia de asesinatos, robos, producción, comercialización, trabajo, vivienda, transporte entre otros. Para ser sincera no conocía aquí mas allá del rio Bogotá, pues desde pequeña lo que mas escuchaba a mi alrededor era el rio magdalena que incluso Bogotá tiene una salida a el. Ahora se que en esta ciudad hay diferentes e importantes ríos como el Tunjuelo, Fucha, Sumapaz entre otros.
Creo que es interesante conocer personas como Alissa que pese a que son de otra nacionalidad se interesan en Colombia y en estudiar cosas importantes que los mismos nacionales y habitantes olvidan tener en cuenta y además valorar. Por ultimo, creo que cabe destacar que Bogotá cada día crece mas paso de tener un centro a tener siete centros históricos. Centros en los cuales sus habitantes saben especializarse de acuerdo a los recursos que ahí mismo encuentran, lo que hace a Bogotá y a Colombia cada día mas autosostenible.
Otras experiencias