VIDEOS

El semillero de Fotografía y cartografía social surgió por un interés compartido por construir espacios de encuentro y potencializar sinergias entre disciplinas e instituciones en aras de promover la práctica investigativa colaborativa. Este semillero tiene como objetivo consolidarse como un espacio interdisciplinar para la exploración de las posibilidades de la fotografía como herramienta metodológica en la producción de cartografías sociales a partir del Diálogo de Saberes.

La fotografía y la cartografía social en esta propuesta investigativa son entendidas como objetos y como prácticas de representación y en consecuencia, son valoradas no solo como herramientas de registro útil sino como prácticas complejas que participan de forma activa en la construcción de identidades, de un pensamiento colectivo y de la realidad, y por consiguiente afectan también una construcción colectiva de la ciudad.

“Miradas sobre el patrimonio de la ciudad” es un proyecto gracias a una alianza interinstitucional entre el Politécnico Grancolombiano y la Universidad la Gran Colombia. Esta experiencia buscó introducir a los estudiantes de Medios Audiovisuales y Arquitectura a nuevas metodologías para la producción de conocimiento, como lo es la cartografía social vinculada a lo visual. El semillero inició sus actividades en el año 2015 desarrollando un ejercicio sobre las perspectivas de los jóvenes en torno al patrimonio de los núcleos fundacionales de Bogotá (Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén) con el ánimo de visibilizar las condiciones de estas centralidades históricas y de contribuir a la ampliación de los límites de visibilidad de lo que es considerado  - o no – patrimonio.

Arquitecta Urbanista

Fotógrafa documental de la École Superiure des arts

Arquitecta Urbanista (Dipl.-Ing. Architektur) de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Candidata al Doctorado de la misma universidad. Docente-Investigadora adscrita al Grupo Diseño y Gestión del Hábitat Territorial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Entre mis intereses académicos están el urbanismo arquitectónico, la ciudad en el siglo XXI, patrimonio cultural y metodologías de la investigación-acción participativa (IAP).

Fotógrafa documental de la École Superiure des arts de l’image “Le 75” (Bruselas) y magístra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Docente asociada e investigadora adscrita al Grupo CEC Comunicación Estratégica y Creativa de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y al grupo en Estudios Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre mis intereses académicos están los estudios visuales y de género, las metodologías visuales y participativas en la construcción de conocimiento social.

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427863

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001615706

Anna Diesch

María José Casasbuenas Ortiz

¿Quiénes somos?

Docentes Lideres

VIDEOS
  •  

El semillero de Fotografía y cartografía social surgió por un interés compartido por construir espacios de encuentro y potencializar sinergias entre disciplinas e instituciones en aras de promover la práctica investigativa colaborativa. Este semillero tiene como objetivo consolidarse como un espacio interdisciplinar para la exploración de las posibilidades de la fotografía como herramienta metodológica en la producción de cartografías sociales a partir del Diálogo de Saberes.

La fotografía y la cartografía social en esta propuesta investigativa son entendidas como objetos y como prácticas de representación y en consecuencia, son valoradas no solo como herramientas de registro útil sino como prácticas complejas que participan de forma activa en la construcción de identidades, de un pensamiento colectivo y de la realidad, y por consiguiente afectan también una construcción colectiva de la ciudad.

“Miradas sobre el patrimonio de la ciudad” es un proyecto gracias a una alianza interinstitucional entre el Politécnico Grancolombiano y la Universidad la Gran Colombia. Esta experiencia buscó introducir a los estudiantes de Medios Audiovisuales y Arquitectura a nuevas metodologías para la producción de conocimiento, como lo es la cartografía social vinculada a lo visual. El semillero inició sus actividades en el año 2015 desarrollando un ejercicio sobre las perspectivas de los jóvenes en torno al patrimonio de los núcleos fundacionales de Bogotá (Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén) con el ánimo de visibilizar las condiciones de estas centralidades históricas y de contribuir a la ampliación de los límites de visibilidad de lo que es considerado  - o no – patrimonio.

Arquitecta Urbanista (Dipl.-Ing. Architektur) de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Candidata al Doctorado de la misma universidad. Docente-Investigadora adscrita al Grupo Diseño y Gestión del Hábitat Territorial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Entre mis intereses académicos están el urbanismo arquitectónico, la ciudad en el siglo XXI, patrimonio cultural y metodologías de la investigación-acción participativa (IAP).

Fotógrafa documental de la École Superiure des arts de l’image “Le 75” (Bruselas) y magístra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Docente asociada e investigadora adscrita al Grupo CEC Comunicación Estratégica y Creativa de la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y al grupo en Estudios Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre mis intereses académicos están los estudios visuales y de género, las metodologías visuales y participativas en la construcción de conocimiento social.

VIDEOS